Skip to content
Buenas Noticias México
  miércoles 4 octubre 2023
  • Blog
  • Foros
  • Inicio
  • Noticias
    • Todas
    • Arte y Entretenimiento
    • Box
    • Capital
    • Ciencia y Tecnología
    • Covid-19
    • Default-System
    • Deportes
    • Economía
    • Elecciones
    • Encuestas
    • Estados
    • Gubernaturas
    • México
    • Mundo
    • Política
    • Salud
    • Tenis
    • Videos

    Biden hace una escalofriante predicción sobre Putin y su próximo plan

    21 de junio de 20230

    «¿Qué les duele?»: Eduin Caz reacciona a críticas por éxito de Grupo Firme en el Zócalo

    29 de septiembre de 20220

    Peso baja tras dato de empleo en EU

    2 de diciembre de 20220

    Los temas de AMLO en La Mañanera del 21 septiembre

    21 de septiembre de 20230
    Ant Sig Mostrando 1 Of 1320
  • Categorías
    • Todas
    • Arte y Entretenimiento
    • Box
    • Capital
    • Ciencia y Tecnología
    • Covid-19
    • Default-System
    • Deportes
    • Economía
    • Elecciones
    • Encuestas
    • Estados
    • Gubernaturas
    • México
    • Mundo
    • Política
    • Salud
    • Tenis
    • Videos

    Putin admite que Rusia estuvo al borde de una guerra civil durante el motín de Wagner

    27 de junio de 20230

    Piden en El Salvador 16 años de prisión para ex presidente Mauricio Funes

    12 de mayo de 20230

    Los temas de AMLO en La Mañanera del 31 enero

    31 de enero de 20230

    Temen por 500 civiles atrapados en Soledar

    13 de enero de 20230

    Andrés Lillini muy cerca de dirigir a un histórico del futbol mexicano

    27 de octubre de 20220
    Ant Sig Mostrando 1 Of 1056
  • Índices
  • Encuesta
  • Video
Trending
4 de octubre de 2023Tras 22 años años en el programa Hoy, Andrea Legarreta se va de Televisa y presume su nuevo destino 4 de octubre de 2023Países de la UE alcanzan acuerdo sobre reforma de pacto migratorio 2 de octubre de 2023Chivas continúa con su bache en el Apertura 2023 y saca empate como visitante 1-1 ante Toluca en la Jornada 10 3 de octubre de 2023Neandertales producían alquitrán con un marco de pensamiento ‘moderno’ 3 de octubre de 2023Los temas de AMLO en La Mañanera del 03 octubre 4 de octubre de 2023Escampa protege la información de sus clientes con sistemas encriptados 4 de octubre de 2023Defienden a Alexis Vega y Cristian Calderón tras polémica 4 de octubre de 2023David Faitelson tiene una fuerte discusión con Martinoli, así fue su pelea por su inminente llegada a Televisa 3 de octubre de 2023Fuerza Regida cancela concierto en Tijuana tras recibir amenaza igual que Peso Pluma 2 de octubre de 2023Trump y dos hijos comparecen ante corte de Nueva York donde se le juzgará por fraude
Buenas Noticias México
Buenas Noticias México
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
  • Índices
  • Encuesta
  • Video
  • Blog
  • Foros
Buenas Noticias México
  Ciencia y Tecnología  Viaje al cerebro de una máquina: cómo piensa la IA
Ciencia y Tecnología

Viaje al cerebro de una máquina: cómo piensa la IA

JSJS—16 de agosto de 20230

La inteligencia artificial ha dejado de ser fruto de las películas de ciencia ficción, ya convivimos con ella todos los días. Desde los asistentes virtuales hasta ChatGPT o los generadores de imágenes, la IA está presente en nuestras vidas. Pero, ¿cómo es posible que una máquina «piense» como un ser humano?

Algoritmos de aprendizaje automático

Los algoritmos de aprendizaje automático son el corazón de la IA. Estos algoritmos permiten que las máquinas aprendan de los datos y hagan predicciones o tomen decisiones sin ser programadas explícitamente para ello.

Estos son los más relevantes:

Aprendizaje supervisado: el aprendizaje supervisado es como enseñarle a un niño a reconocer diferentes animales mostrándole imágenes etiquetadas. Por ejemplo, le mostramos una imagen de un perro y le decimos «este es un perro», luego le mostramos una imagen de un gato y le decimos «este es un gato». Después de ver muchas imágenes con etiquetas, el niño aprenderá a reconocer perros y gatos por sí mismo. En el mundo de la inteligencia artificial, es similar. La máquina «aprende» a partir de ejemplos etiquetados, donde cada ejemplo tiene una «etiqueta» que indica la respuesta correcta. Por ejemplo, si queremos que la máquina clasifique correos electrónicos como spam o no spam, le damos un montón de correos electrónicos etiquetados como «spam» o «no spam». La máquina utiliza estos ejemplos para aprender y luego puede predecir si un nuevo correo electrónico es spam o no.

Aprendizaje no supervisado: imagina que tienes una caja llena de objetos de diferentes formas y colores, pero sin etiquetas que indiquen lo que son. Tu tarea es organizar esos objetos de manera inteligente sin saber qué representan. El aprendizaje no supervisado es como ser un detective astuto que examina cuidadosamente cada objeto y busca similitudes y diferencias. A medida que encuentras objetos similares, los agrupas en montones separados según sus características. Por ejemplo, agrupas todas las pelotas juntas, todas las figuras geométricas juntas y todas las piezas de rompecabezas juntas, aunque no sabes exactamente qué imagen forman. De manera similar, en el aprendizaje no supervisado, la máquina examina los datos sin etiquetas y busca patrones o similitudes entre ellos. Puede agrupar clientes en diferentes categorías según sus hábitos de compra, como aquellos que compran productos electrónicos, los que compran ropa y los que compran alimentos. También puede detectar anomalías en el tráfico web, identificando comportamientos inusuales que pueden indicar actividades sospechosas o errores en el sistema.

Aprendizaje por refuerzo: el aprendizaje por refuerzo es como enseñarle a un robot a jugar un juego o conducir un auto como si fuera un niño pequeño. Imagina que el robot es como un niño que está aprendiendo a montar en bicicleta. Al principio, el niño no sabe cómo mantener el equilibrio y puede caerse muchas veces. Pero cada vez que el niño se mantiene en equilibrio y da algunos pasos en la bicicleta, sus padres le dan una golosina como recompensa. En el aprendizaje por refuerzo el robot comienza sin saber cómo jugar el juego o conducir el auto, pero a medida que interactúa con el entorno y realiza acciones, recibe recompensas o castigos. Si el robot toma una buena decisión y avanza hacia el objetivo, recibe una recompensa, como puntos en el juego o llegar a su destino en la conducción autónoma. Si el robot toma una mala decisión y comete un error, recibe un castigo, como perder puntos o chocar en el juego o en la conducción. Con el tiempo, el robot aprende qué acciones son mejores y cuáles deben evitarse, ya que busca maximizar las recompensas y minimizar los castigos. Es como si el robot estuviera aprendiendo a través de la experiencia y el ensayo y error, al igual que un niño aprende a montar en bicicleta.

Estos son los tres principales, pero hay otros que también vale la pena conocer:

Aprendizaje semi supervisado: combina elementos del aprendizaje supervisado y no supervisado. Es útil cuando se tienen muchos datos no etiquetados y una pequeña cantidad de datos etiquetados. Puede ser utilizado en la clasificación de documentos cuando solo algunos documentos están categorizados.
Aprendizaje Multi-Instancia: este enfoque permite que una sola instancia (o ejemplo) tenga múltiples etiquetas. Es útil en situaciones como la clasificación de imágenes donde una imagen puede contener varios objetos.

Aprendizaje por transferencia: permite que un modelo entrenado en una tarea se ajuste y se utilice en una tarea relacionada. Por ejemplo, un modelo entrenado para reconocer gatos puede ser ajustado para reconocer perros.

Estos métodos representan una variedad de enfoques en el campo del aprendizaje automático. Cada uno tiene sus propias aplicaciones y desafíos, y la elección del método adecuado depende de la naturaleza de la tarea y los datos disponibles.

Redes Neuronales y Deep Learning

Las redes neuronales y el deep learning son componentes fundamentales de la inteligencia artificial moderna. Estas tecnologías imitan la forma en que las neuronas en el cerebro humano interactúan y procesan la información.

Hay varios tipos de redes, así como conceptos muy utilizados en este sector, siendo algunos de los más populares:

Redes Neuronales Convencionales

Estas redes están compuestas por nodos o «neuronas» conectadas entre sí. Cada una de estas conexiones tiene un peso, un valor de importancia, que se ajusta durante el entrenamiento. Son muy usadas en el procesamiento de imágenes, así como en el reconocimiento de voz (pueden ser empleadas para identificar rostros en fotografías o convertir el habla en texto, por ejemplo).

Para entenderlas mejor, imagina una orquesta de músicos donde cada uno representa una «neurona» en una red neuronal convencional. Cada neurona toma una pequeña parte de la música y la toca de manera única, inicialmente de forma independiente.

En esta orquesta, hay un director que coordina y le da más importancia a un músico que a otro en función del resultado global de la pieza. El director representa los «pesos» en la red neuronal, que determinan la importancia de cada neurona en la toma de decisiones finales. El del violín tocará más alto, las trompetas más bajo… todo puede ir cambiando en función de lo que se desea.

A medida que la música fluye, cada músico-neurona empieza a comunicar su trabajo a los demás, compartiendo sus descubrimientos y contribuyendo a la interpretación general. Cada vez que se toque la misma música en el futuro, la orquesta mejorará su rendimiento, afinando su interpretación y capturando de manera más precisa los matices y detalles de la pieza musical, ya que cada neurona es más inteligente, hace mejor su trabajo y sabe comunicarse mejor con el resto.

En última instancia, la orquesta completa representa una red neuronal convencional que ha aprendido a reconocer patrones en la música, como acordes, melodías y ritmos, para identificar la composición de una pieza musical específica. Así como los músicos trabajan en equipo para producir una melodía coherente, las neuronas en una red neuronal convencional trabajan juntas para realizar tareas complejas, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural y muchas otras aplicaciones emocionantes de la inteligencia artificial.

El deep learning es una subcategoría de las redes neuronales que utiliza redes profundas con múltiples capas ocultas. Esto permite que la red procese información compleja y realice tareas como la traducción automática de idiomas o la generación de arte.

Imagina el cerebro de una máquina como una intrincada red de túneles subterráneos. En la superficie, hay una serie de puertas que permiten que la información entre y salga. Cada túnel representa una capa de conocimiento, y cada capa se conecta con la siguiente de manera profunda y compleja.

El deep learning es como un intrépido explorador que viaja a través de esos túneles, descubriendo patrones ocultos y conexiones significativas. A medida que avanza, el explorador se encuentra con desafíos y obstáculos, pero aprende de cada experiencia para superarlos en el futuro.

Cuanto más profundo se aventura el explorador, más profundo es su conocimiento y comprensión del mundo subterráneo de la máquina. Al igual que un viajero incansable, el deep learning aprovecha las conexiones entre las capas para extraer información valiosa y tomar decisiones más precisas y sofisticadas.

Así como un explorador profundo puede descubrir tesoros escondidos en las profundidades de la tierra, el deep learning desentraña tesoros de conocimiento ocultos en los datos. A medida que el explorador adquiere sabiduría, la máquina puede utilizar ese conocimiento para realizar tareas complejas y sorprendentes, como reconocer rostros, traducir idiomas o crear obras de arte.

Cómo «piensa» una máquina

Las máquinas no piensan en el sentido humano. Sin embargo, pueden procesar información y aprender de ella de manera similar a como lo hace nuestro cerebro, todo gracias a las redes y mecanismos de aprendizaje comentados anteriormente.

Lo hace generalmente con cuatro pasos:

Entrada de datos: la máquina recibe datos, como imágenes o texto.
Procesamiento: utiliza algoritmos para analizar los datos.
Salida: produce una predicción o acción basada en el análisis.
Retroalimentación: la máquina aprende de los errores y ajusta sus respuestas.
Lo que está claro es que la inteligencia artificial está aquí para quedarse. A través de algoritmos complejos y procesamiento de datos, las máquinas pueden «pensar» y aprender de manera similar a los humanos, pero lo de crear es otra historia.

La IA tiene el poder de cambiar nuestro mundo, pero debemos abordarla con responsabilidad y conciencia.

Aunque la IA ha demostrado ser sorprendentemente capaz en diversas tareas creativas, como la generación de música, el arte y la escritura, todavía enfrenta limitaciones significativas en comparación con la creatividad humana. A pesar de los impresionantes avances en el campo del deep learning y las redes neuronales, la IA carece de la comprensión profunda, la intuición y la emoción inherentes al proceso creativo humano. La creatividad humana es impulsada por experiencias, emociones, pensamientos abstractos y la capacidad de pensar fuera de los límites establecidos. Estos aspectos esenciales de la creatividad son difíciles de replicar en una máquina. Si bien la IA puede generar contenido original y plausible, todavía lucha por capturar la esencia de la individualidad y la genuina expresión artística.

A medida que continuamos explorando y desarrollando esta tecnología, es vital considerar tanto su potencial como sus desafíos éticos. La IA tiene el poder de cambiar nuestro mundo, pero debemos abordarla con responsabilidad y conciencia.

Revista Muy Interesante

FacebookTwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Consejo Electoral de Ecuador denuncia amenazas de muerte contra sus autoridades
Logran trasplantar riñones de cerdo a un humano y que éstos sean funcionales
Related posts
  • Related posts
  • More from author
Ciencia y Tecnología

Escampa protege la información de sus clientes con sistemas encriptados

4 de octubre de 20230
Ciencia y Tecnología

Nobel de Química por revolucionar la nanotecnología con los puntos cuánticos

4 de octubre de 20230
Ciencia y Tecnología

El Nobel de Física, a exploradores de electrones

4 de octubre de 20230
Load more
Mundo

Trump vuelve por tercer día a tribunal, tras reproche de juez

4 de octubre de 20230
Mundo

Joe Biden presenta nueva ayuda para préstamos estudiantiles

4 de octubre de 20230
Mundo

Países de la UE alcanzan acuerdo sobre reforma de pacto migratorio

4 de octubre de 20230
Mundo

Rusia condena a 8 años de cárcel a la editora que mostró pancarta contra la guerra

4 de octubre de 20230
México

Pese a evidencia, niega Germán Martinez plagio de tesis

4 de octubre de 20230

#Hashtag

CdMxSandra CuevasViruela del MonoMorenaArqueólogos israelíes revelan parte olvidada de la Gran Muralla ChinaLa magna muestra de Modigliani recibirá máximo mil 200 personas por díaCarlos Joaquín escucha a empresarios y atiende sus inquietudes: Contreras CastilloCarlos Joaquín presenta hoy su Cuarto Informe a través de redes socialesLa Inversión Fija Bruta logra su mayor repunte desde 1993México mantiene su atractivo de inversión pese a pandemia
© 2022, Powered By Anevi
  • Nosotros
  • Contacto
  • Política de privacidad